lunes, 26 de marzo de 2018

Tras La Huella de Los Próceres Calaboceños: Los Parpacén


Tras La Huella de Los Próceres Calaboceños: Los Parpacén

       Autor Ing. Luis Eduardo Viso


                A mediados del siglo XVIII, se hacen presentes en la Villa de Todos Los Santos de Calabozo Don Francisco de Los Santos Parpacén, Apolinaría González su mujer y tres de sus hijos: Águeda Dorothea, Bárbara y Domingo Antonio Parpacén González; descendientes de este último en su matrimonio con doña  Josepha de La Luz Lerma, debieron ser los hermanos Parpacén, nacidos en Calabozo, quienes tuvieron destacada participación en la guerra de independencia.

1.-  Agueda Dorothea Parpacén González, fallecida antes de 1819, casada el 20 de octubre 1778, en Calabozo, con Joseph Antonio del Villar y Pérez de Ávila, sin sucesión conocida.

2.- Bárbara Parpacén González,  casada con Feliciano López, Prócer de la Independencia, fallecido en 1813, en La Batalla de Mosquiteros, con sucesión López y Parpacén: Juan Antonio López Parpacén, nacido el 12 de junio 1798 en Calabozo  y Bernarda Marcela López  Parpacén, nacida el 3 de noviembre 1799 en Calabozo.

3.- Domingo Antonio Parpacén González, casado el 5 de noviembre 1780, en la Iglesia Parroquial de Todos los Santos de Calabozo con Josepha de La Luz Letra, con sucesión Parpacén Letra:

3.1.- Gil Antonio Parpacén Letra, nacido en Calabozo, poeta, estudiante de derecho, Prócer de La Independencia. Siempre comprometido desde 1810, junto con sus hermanos menores en la causa emancipadora.  El año 1813, se alistó con fines perversos en la milicia realista que llevaba nombre de “Voluntarios de Fernando VII”, Comandada por el Vizcaíno Don Pedro Asterola,  al renunciar éste al mando, lo  sucede en la Comandancia General, el capitán José Tomas Rodríguez Boves, quien hace un llamado a los milicianos, a presentarse armados en la plaza, para juramentarse en el ejercito del Rey, Parpacén, acompañado del maestro Juan Bautista Riberol, de Vicente Negrete y de otros tantos  jóvenes Calaboceños, infiltran la milicia, buscando alguna oportunidad para dar cuenta de la vida, del maligno pulpero. Pasada la juramentación, a la voz de una  insurrección en el poblado de Espino, esa misma noche, con el Asturiano a la cabeza partieron armados de carabina y lanza a sofocar a los alzados en armas, durante la marcha no pudieron asesinarlo, pues el cauteloso pulpero no dio oportunidad. Al cerrar la tarde, acamparon frente al poblado de Espino, para asaltar la población al amanecer, por la noche el Joven Parpacén, se dirigió a Espino en busca del Comandante insurrecto que según se decían dejó sus filas, entró en la casa de este, le manifestó la presencia de Boves en el pueblo, dándole a conocer los planes que traen él y sus compañeros de armas de matar a Boves y unirse a los insurrectos que el comandaba. Sorprendido el comandante, le contestó que él y el pueblo estaban por el Rey, acto seguido, se dirigió al campamento a ofrecer arengas y felicitaciones al pérfido pulpero y por supuesto a darle parte de lo que le había manifestado Parpacén; descubierto el plan, Gil Antonio es  atado y enviado a Calabozo, teniendo como destino final el castillo de Puerto Cabello, en cuyo mazmorras exhaló la noble alma de este mártir de la patria su último aliento. Haciendo presos en Espino a los que se decían ser autores de la Revolución de aquel pueblo.

3.2.- Capitán. Diego Parpacén Letra, nacido en Calabozo en 1793, Prócer de La Independencia, con apenas 19 años, el 13 de abril de 1812, se une a las filas patriotas, con el grado de Sargento segundo, participó en la batalla de Santa Catalina en 1813, bajo las órdenes del Capitán Carlos Padrón, poco más tarde con su hermano Nicolás, participa en la Batalla de Mosquiteros, el 8 de diciembre de 1813, más tarde son derrotados al prestar apoyo al  Coronel de Ingenieros Pedro Aldao, en la Batalla de San Marcos; los Guariqueños, escapan a San Juan de Los Morros, se reencuentran con el Coronel Vicente Campo Elías y son derrotados en la Batalla de La Puerta [3 de febrero de 1814]. Aún integrado a la caballería de Campo Elías, entran en auxilio de José Félix Ribas en La Victoria y derrotan al Brigadier Francisco Tomás Morales. En febrero de 1814, participa en la contienda más reñida de toda la guerra, “El Sitio de  San Mateo”, que con el apoyo de las tropas de Oriente, hacen huir a Boves vencido. El 15 de Junio de 1814, son batidos por Boves, en la Puerta, Seguramente Diego Parpacén, se unió a las tropas de Oriente, para más tarde en 1816, aparecer unido a las tropas del Centauro, participa en las Batallas de Mucuritas y San Antonio y en 1818, honra a su natal Calabozo, con su destacada participación en la Batalla de Calabozo, que le valió ser ascendido a Teniente de Dragones. El 26 de marzo de 1818, participa en la Batalla de la Cuesta [Batalla de Ortiz], donde Bolívar enfrenta al realista Miguel de La Torre, con decisión imprecisa. Para luego bajo las órdenes de Cedeño, son derrotados en Laguna de Patos. En febrero de 1819, triunfa con el Libertador en Las Mangas Marrereñas y por su honrosa participación en la Batalla de Las Queseras del Medio, recibe “La Orden de Los Libertadores”. Pasa a prestar servicio en Nueva Granada, con el Coronel Juan José Rondón, participa en Pantano de Vargas y en Boyacá. En 1821, este Calaboceño ejemplar, participa en la Batalla que  cubre de gloria a la patria, Carabobo. Más tarde incursiona con el “Escuadrón de Dragones” en el Sitio de Puerto Cabello. Para el año 1826, servía en Valencia, como Teniente del Cuerpo de Dragones de la Segunda Compañía. En 1827, ya Capitán, recibe Licencia Temporal y le adjudican tierras en la Hacienda Carapa, en Los Valles del Tuy. En 1837 acompaña A Páez a San Juan de Payara y derrotan a su antiguo compañero de armas Francisco Farfán. En 1848, toma parte en la revolución contra Los Monagas, es extraditado del país, junto a su hijo Miguel. En 1858, es indultado y regresan a la Patria. En 1864 se le asigna sueldo íntegro. 

El Capitán Diego Parpacén Letra, casó con Josefa Padrón, con sucesión Parpacén Padrón: 

3.2.1.-  Parpacén Padrón,  casada el 3 de marzo 1853, en Calabozo, con Toribio Rodríguez;  

3.2.2.- Jesús María Parpacén Padrón, casado el 1 de septiembre 1866, en Calabozo, con María de Guía del Valle Araña. 

3.2.3.-  Miguel Parpacén Padrón, nació en Calabozo.

3.2.4.-  Josefa Romualda de La Merced Parpacén Padrón, nacida el 7 de febrero 1834 en Caracas, bautizada el 19 de febrero 1834 en la Iglesia San Pablo de Caracas. 


3.3.-  Nicolás Parpacén Letra, nacido en Calabozo, Prócer de La Independencia, fallecido en 1813, en La Batalla de Mosquiteros, muere, junto a la mayoría de jóvenes Calaboceños que integrados en armas, bajo el mando del Coronel Vicente Campo Elías, fueron emboscados por Boves, en un platanal a orillas del caño Mosquiteros.

3.4.-  Dionisio Parpacén Letra, nacido en Calabozo
.
3.5.- Isabel Antonia de La Candelaria Parpacén Letra, nacida el 30 de junio de 1800, en Calabozo.

3.6.- Antonio Francisco de La Merced Parpacén Letra, nacido el  20 de diciembre de 1803, en Calabozo.




Fuentes Bibliográficas y Documentales

Bibliográficas:

1.- Llamozas, Presbítero Joseph Julián, Acontecimientos Políticos de Calabozo. Primeras armas de Boves. Combates de Santa Catalina, Mosquiteros y San Marcos.
2.- Febres Guevara, José A., Los Héroes de Las Queseras del Medio, dirección de Artes Gráficas del M.D., Caracas 1988
3.- Páez Herrera, General José Antonio, Autobiografía, Talleres de Cromotip, Caracas 1990, ISBN 980-259-271-4

 Documentales:

1.- Archivo Parroquial de La Iglesia de Todos Los Santos de Calabozo, Estado Guárico, Venezuela.


No hay comentarios:

Publicar un comentario